Origen del Tambor
El uso del tambor ha sido muy extendido en el mundo, se pueden encontrar tambores en cualquier rincón del planeta, Los primeros tambores, según lo evidenciado en los yacimientos arqueológicos, fecha del período neolítico. Un tambor encontró en ahuecar de la Moravia, fecha 6000 de A.C. e otras, encontró en la antigua Suméria, de 3000 a.C. En Mesopotamia han sido encontrados tambores pequeños  proximadamente encontrados (tocados tanto vertical como horizontalmente) anticuados de 3000 que Tambores a.C. con las pieles filtradas había sido descubierto entre los dispositivos egipcios, de la CA 4000. Los primeros tambores consistieron en probablemente un pedazo del tronco hueco del árbol (perforado). Estos troncos fueron cubiertos en los bordes con las pieles de reptiles o del cuero de pescados y eran percutidos con las manos. Más adelante, fue comenzando a utilizarse las primeras pieles más resistentes. El tambor con dos pieles vino más adelante, así como la variedad de tamaños, materiales y dimensiones. Muchos métodos habían sido utilizados para fijar las pieles. En los tambores de una piel eran pregos, calambres, pegamento, etc usados. En los tambores de dos pieles eran las cuerdas usadas que pasaron para las punturas hechas en la piel apropiada. Los tambores europeos más modernos tenían generalmente la piel enparchada por la presión de dos aros, de el que esta contra el otro y de la piel por la madera.
El origen del término castellano "tambor" procede del persa tabir, sufriendo modificaciones del árabe, llamándose Tabl, Tbal, Tbel, introduciéndose en España con el nombre de Tabal; según la definición de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) la palabra "tambor", quizá del ár. hisp. *tabbūl, hipocorístico del tabál) se define como instrumento musical de percusión, de madera o metal, de forma cilíndrica, hueco, cubierto por sus dos bases con piel estirada, que se toca con dos palillos, otras formas antiguas castellanas son las de atambor y atamor, cuya primera documentación se localiza en el poema del Mío Cid (S.XII):   
"Que priesa va en los moros! E tornáronse a armar,
ante roído de Atahores la tierra querié quebrar..."
La gran mayoría de la familia de los tambores están incluidos dentro de la categoría de los membranófonos, o sea, instrumentos que producen sonidos al accionarse una membrana en tensión (claro ejemplo de los tambores que integran las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo), no obstante, pueden ocasionalmente localizarse tambores dentro de la categoría de los idiófonos (del griego Idio: propio y Fono: sonido), instrumentos fabricados de materiales sonoros que suenan al percusionarse, como es el caso de un tronco hueco -ejemplo presentes en el Museo del Tambor de Tobarra del poblado de Cibee (Indonesia) o  del Tam-Tam de la Repúbica de Camerún.
A lo largo de la historia, el tambor ha sufrido también las migraciones y evoluciones fruto del desplazamiento de una cultura a otras regiones.  
Los tambores, junto con otros instrumentos de percusión, fueron posiblemente de los primeros instrumentos musicales utilizados por el ser humano.
Existen evidencias prehistóricas acerca de la utilización de pieles tensadas, colocadas en las bocas de troncos huecos en el sudeste africano, llegándose a la conclusión que provenían de animales acuáticos como peces y reptiles, para luego ir derivando en membranas curtidas  de mamíferos (burro, oveja, cabra, etc) que lograban un efecto sonoro más potente y una mayor resistencia y durabilidad, así como el disponer facilmente de los materiales. 
En diferentes regiones del mundo, el tambor poseía y posee en la actualidad, infinidad de aplicaciones: como instrumento rítmico por excelencia; para comunicación en grandes distancias,  participación en desfiles ceremoniales o procesionales así como de utilización pagana durante la semana de pasión de cristo, o en rituales sagrados asociado a lo ceremonial, sacro o simbólico, de variada índole, de acuerdo a la creencia generalizada de su poderes mágicos, asociándolo a la voz sagrada de los dioses, a la palpitación de la tierra, a los mitos de fecundidad, etc.
Utilización del tambor
 En zonas de África los tambores simbolizan y protegen a los reyes de la tribu y son conservados en lugares sagrados. En el Asia central y Siberia, y entre algunas tribus indígenas del norte de América, los tambores planos, con una o dos membranas, sirven como instrumentos rituales para los hechiceros. La pandereta, con o sin sonajas, es un descendiente de los tympanum de la antigüedad grecorromana, que se utilizaban en los ritos sagrados y en las fiestas populares. Consistían en un parche tensado sobre un círculo de madera. La primera vez que se utilizaría un tambor en la orquesta sinfónica sería en el S.XIX en la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, la más larga de todas las que compuso, 72 minutos; la pandereta se introduciría en el siglo XIX, para evocar ambientes españoles como en la Rapsodia española de Maurice Ravel o en la ópera Carmen de Georges Bizet.
Los conjuntos de membranófonos se utilizan frecuentemente para comunicarse. En África imitan la prosodia de la lengua y transmiten mensajes desde largas distancias. La caja, o tambor militar, usado en la infantería europea, comunicaba órdenes a los soldados y acompañaba su marcha.
El uso musical varía desde marcar un pulso sencillo, hasta producir complicados ritmos. En la música clásica islámica e india los tambores tejen intrincados ritmos para acompañar a la melodía. En África, agrupaciones de tambores ejecutan elaborados patrones rítmicos de diferentes tamaños y duraciones, superpuestos y conjuntados por el tambor maestro.
En España los usos más comunes y mayoritarios son los tambores de bandas de música (conocidos como “cajas”) y de tambores y cornetas, civiles y militares o de orquesta y percusión (bongos y timbales), sin embargo su popularidad y extensión se debe a su uso en las celebraciones religiosas, principalmente Romerías y de Semana Santa localizados mayoritariamente estos últimos en dos zonas geográficas: la Ruta del Tambor del Sureste Español (Tobarra, Hellín, Agramón, Mula y Moratalla) y en los pueblos integrantes de la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón (Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén), y en poblaciones como San Sebastián (tamborradas) o Baena (Córdoba), ejemplares de estos tambores pueden encontrarse en el Museo del Tambor de Tobarra (Albacete), Cuna del Tambor que incluso dedicaría un importante  y reconocido Monumento al Tambor llamado "La Evolución" de Jesús Batanero.
Musica en linea
 
Compartir


MusicPlaylist
MySpace Playlist at MixPod.com

 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis